miércoles, enero 10, 2018

La Virginia – Cerritos





Hernan Meneses
 


El gobierno acaba de anunciar que en seis semanas adjudicara el tramo Girardot - Puerto Salgar, y en dos semanas más el tramo La Pintada - La Virginia, y en ocho semanas más el tramo Mulalo - Loboguerrero, porciones de las concesiones de 4a generación por Col$47 billones. Su construcción no debe tardar más de 5 años.

Buenaventura moviliza más de15 millones de carga de exportación, más de la tercera parte de Colombia y crece a una tasa superior al 5%, se duplica cada 12 años. Las exportaciones por el puerto son el 2.5% de más de 150 millones de toneladas y con tasas de crecimiento superior al 7%.

El tramo que llega a La Virginia, es la denominada Autopista de la Prosperidad, tiene una velocidad de diseño de 80 kph, pendiente máxima del 6%, 60% de la vía es túnel o viaducto. Esa vía es la conexión Medellín - Buenaventura, que juntó con Bogota - Buenaventura son las dos arterias colombianas al Pacífico.

La vía propuesta por el Ing. Armando Ramírez Villegas conectando estas dos troncales nacionales, La Virginia - La Tebaida, crea un nuevo corredor de desarrollo industrial y logístico y une los parques temáticos del Quindio y Risaralda con menores distancias.

Pereira debe conectar a esa autopista con una nueva vía Cerritos - La Virginia. Ya sobre el tema, la ciudad y el departamento han tomado cartas en el asunto. Es bueno abrir una discusión sobre el trazado. La actual vía tiene una baja velocidad de diseño, su geometría corresponde a las posibilidades de la ingeniería en la primera mitad del siglo pasado, tiene altas pendientes, bajos radios de curvatura.

Ampliar a doble calzada el actual eje es conservar las limitaciones ya expuestas, incrementar los accidentes, dificultar los retornos, crear una barrera entre los dos costados.

Construir un par vial permite diseñar una vía con todas las especificaciones del siglo 21, para conectar a la autopista de las características anotadas. Además, incorpora más tierra, permite el desarrollo de actividades logísticas relacionadas con el nodo multimodal de La Virginia (Terminal Férreo, puerto fluvial, nodo carretero).

Asunto a considerar en el Pot: La relación de la Zona Franca, el puerto multimodal y este corredor La Virginia - Cerritos. Por esa vía se incrementan los ingresos municipales, más predial, más Ica, con más ingresos permanentes, más círculos virtuosos, Dr Caro. Es la oportunidad de diseñar con más detallé las paralelas norte y sur de la vía Pereira Cerritos.

La financiación de la vía debe estar a cargo de La Nación, pero se deben integrar otras herramientas de desarrollo, plusvalía, valorización, cargas y beneficios de los polígonos industriales o planes parciales.

Un tema tal vez más importante, la conservación de la cuenca del Río Otún, en ese tramo que va muy cerca de la vía, buscando el Río Cauca. Esa pieza de planificación entre la desembocadura del Otún y Cerritos es una de las más biodiversas y con mejores niveles de conservación.

La ciudad es una construcción colectiva, las organizaciones como el Acueducto de Cerritos, los empresarios asentados en el área,  los condominios, Camacol, la UCP, las juntas de acción comunal de los barrios Galicia, La Esperanza, la curia, en fin todos, tenemos elementos para aportar, Cerritos es un baluarte de la ciudad.

Lecciones del Foro Mundial Urbanismo 2014


Hernan Meneses

2014/04/14

En Medellín entre el 5 y el 11 abril se dieron cita más de 20 mil asistentes de todo el mundo, varios jefes de estado, decenas de ministros, centenares de alcaldes y miles de profesionales aplicados a las diversas disciplinas del urbanismo, el hábitat humano.

Apenas un poco más del 3% la superficie terrestre (continentes e islas) son ocupadas por las ciudades, pero los problemas del planeta son originados en las ciudades, de forma como hagamos las ciudades, como relacionemos el consumo de energía, el transporte, la producción industrial o agropecuaria con los centros de consumo, de ello depende la salud del planeta. The city is the question.

En paneles de alto nivel, legisladores, alcaldes discutieron sobre las metas posteriores a los Objetivos del Milenio -ODM- de 2015, acordaron entre otros tópicos, empoderar las regiones en los países con un fuerte sector central (léase. Colombia), la ciudad región y las áreas metropolitanas son el lugar donde los problemas deben resolverse, los alcaldes deben tener mayor influencia en la definición de políticas, el espacio público es el centro de la participación ciudadana y parte de la solución, el desarrollo económico debe ser en equidad.

Una de las estrellas del Foro, el profesor Stiglitz, premio Nobel de economía, asesor de los dos gobiernos de Clinton, economista jefe del Banco Mundial, crítico de la globalización, se atrevió a dar consejos a Colombia, uno de ellos apoyar desde el gobierno central las intervenciones urbanas, reducir la desigualdad, garantizar educación y salud desde la primera infancia, equilibrar la minería y el medio ambiente, como lo más importante para hacer.

El economista Richard Florida, norteamericano, parafrasea a Marx, diciendo que si en el pasado los trabajadores  son la fuente de riqueza, en la actualidad lo será la creatividad, las ciudades deben atraerla, ejemplos como Portland, ciudades con más espacios públicos de calidad, vías para peatones, ciclo vías, vibrante producción cultural, una ciudad cosmopolita atractiva desde la estética y gobernada con ética.

Pereira avanza en la formulación del proyecto de la Calle de la Fundación como instrumento para revitalizar el centro, conectar peatonalmente Dosquebradas con El centro y por la calle 19, desde el Parque Olaya hasta la UTP. Es la propuesta del profesor Cortez Larreamendy en 2005 en el Plan Maestro de Movilidad Metropolitana.

Por otro lado, desde las universidades, los medios de comunicación, la institucionalidad de la competitividad, avanza la discusión para conformar una región con otros departamentos de modo que tengamos un nivel adecuado de interlocución entre La Nación y la Región, como son las tendencias mundiales refrendadas en el Foro de Medellín 2014.

Es necesario pensar en región


Hernan Meneses

Por iniciativa del periódico La Tarde y con el apoyo del ingeniero Hernán Roberto Meneses, un grupo de universidades estimulan una necesaria reflexión sobre región y sobre los proyectos de desarrollo que exigen del compromiso político, económico y gubernamental.

Desde la academia, surge una saludable invitación a la dirigencia política, gubernamental y económica de los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío, Valle y Chocó para emprender una discusión amplia sobre las posibilidades de regionalización, que contemplan la nueva ley de ordenamiento territorial y el Sistema General de Regalías.

Vale la pena recordar que las regiones tienen mayor acceso a recursos de las regalías para equipamientos que mejoren la competitividad, las conexiones a puertos y aeropuertos y los proyectos de protección ambiental., investigación, ciencia, tecnología e innovación.

Bogotá ya radicó en el concejo Distrital la iniciativa respectiva de regionalización, así como ante las asambleas departamentales de Cundinamarca, Boyacá y Tolima se solicitaron las autorizaciones para conformar una Región Administrativa de Planificación, RAP.

En la misma dirección trabajan Valle, Cauca, Nariño y Chocó para conformar la Región Pacífico, y también los ocho departamentos que conforman la Región Caribe.

Las universidades Tecnológica, Libre y Católica de Pereira, en primera instancia, y las demás que compartan dichos criterios, proponen abrir una amplia discusión con los departamentos vecinos y tomar las decisiones que correspondan alrededor de la asociatividad regional.

El periódico La Tarde respalda plenamente dicha iniciativa y acompañará con entusiasmo la convocatoria de un encuentro regional con este propósito.

Hace medio siglo, las realidades políticas y económicas obligaron a Quindío y a Risaralda a buscar su autonomía territorial. Hoy, el mundo globalizado nos exige trabajar unidos, por metas y compromisos comunes.

 

Ceguera del mar


 

Por Hernán Roberto Meneses M.

En Gran Bretaña hay organizaciones preocupadas por lo que ellos denominan "Sea Blindness", como se ha titulado este artículo, denominando la escasa atención de los británicos con sus mares. Llama la atención que una sociedad que ha estado vinculada a través de toda su historia con el mar, poseedora de la que alguna vez se llamó la Armada Invencible (siglo XVI), exploradores de los polos, establecieron un imperio a lo largo y ancho de todos los mares, dieron licencia de corso y pirata a flotas que atacaban los veleros españoles y más recientemente, retomaron las Islas Malvinas para reivindicar su poder naval y soberanía, acusen una falta de atención de los ciudadanos y de la política hacia los mares.

Gran Bretaña posee 300 mil km2 de mar territorial, Colombia cerca de un millón km2 (65% en el Caribe, 35% en el Océano Pacífico) pero nosotros tenemos una más intensa ceguera del mar.

La Enciclopedia del Mar de Cousteau (1910-1997), el científico francés de los mares, nos muestra los recursos del mar en el pacífico colombiano, oro y manganeso, en riqueza ictiológica, los márgenes continentales y en las subidas de aguas profundas, se encuentran atunes, sardinas y clupeidos. El pacífico contiene el 43.2% de los recursos mundiales en pesca.

La cuenca del pacífico será el escenario del 70% del comercio mundial, las principales economías del siglo 21 están allí, incluida Estados Unidos, la Nueva Alianza del Pacífico formada por México, Perú, Chile y Colombia apunta a conformar un bloque americano para negociar con la poderosa APEC (Asia Pacific Economic Cooperation).

El 90% del comercio mundial se hace por vía marítima, los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas en México, Buenaventura en Colombia, el puerto de Callao, en Perú y de Arica y Valparaíso en Chile tendrán especial protagonismo. El puerto de Buenaventura está a 230 km de Pereira, 130 km en doble calzada y el tramo, Buga Buenaventura estará concluido en 2018 con entregas parciales, ya se pueden disfrutar muchos tramos.

La riqueza del Choco Biogeográfico, la segunda área más biodiversa del planeta, la zona con mayor pluviosidad, una fuente de producción de hidrógeno, el combustible de este siglo, allí Risaralda tiene el 33% del territorio !sí señor la tercera parte, dediquemos la tercera parte de nuestra preocupaciones y esfuerzos.

Sugiero que las Universidades locales emprendan la conformación de una facultad de Ciencias del Mar, y estudios del pacífico. Pereira debe tomar liderazgos, capitalías, en relación con la Alianza del Pacífico, ¡Pereira Capital de la Alianza Pacífico!

Queda la propuesta planteada, doctor Jaime Cortez, ingeniero Luis Enrique Arango, Padre Álvaro Betancur y los rectores de las demás universidades, Andina, Américas, Nariño, CIAF...

 

Nuevo Congreso



Por HR Meneses

El próximo Congreso tendrá  especiales responsabilidades, en primer lugar dar paso al referendo de La Paz, producir verdaderas reformas al sistema electoral en temas como, la composición del Consejo Nacional Electoral (hoy sin la oposición), la reelección de presidente y también la de alcaldes y gobernadores, pero además, limitar a dos periodos Cámara y Senado, como lo propone Claudia López, Alianza Verde Senado # 10. Esta fórmula busca renovar la política, introducir nuevos liderazgos, aumentar la competencia, mantener viva las discusiones sobre los asuntos públicos.

Además, reformar el sistema judicial devolviendo la majestad que ha perdido, la confianza, y lo más importante castigar la corrupción, no hacer parte de ella; el ex alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, candidato de Alianza Verde Senado # 11, considera la justicia como un requisito de una paz duradera. Este médico también plantea un sistema de salud que prevenga la enfermedad y promocione hábitos saludables.

En materia de educación, hay desafíos claves en primera infancia, menos de la tercera parte de los niñ@s acceden al sistema, la calidad es precaria y el acceso a la educación superior deja por fuera la mitad de los bachilleres, pero además, la deserción es del orden del 50%, Néstor Daniel García un joven ingeniero electrónico y abogado, de familia quindiana, que abandera un sistema educativo de calidad, vinculado a la investigación y la innovación y articulado desde la primera infancia, en la lista de Alianza Verde Senado es el #9 .

Pero el asunto más crucial para Colombia es desarrollar los acuerdos de una paz duradera, estable, el camino a convertirnos en una Nación desarrollada, justa, equilibrando campo y ciudad, industria y empleo, minería y medio ambiente. Antonio Navarro, Alianza Verde Senado #1 , es una persona con atributos para ponderar las exigencias de las guerrillas y los anhelos de la sociedad, un congresista para desarrollar las leyes de una paz duradera.

Todos ellos tienen un compromiso con Risaralda y la Región Eje, han firmado una "Proclama por la Región Eje", que incluye 10 proyectos de impacto local, la revitalización de la caficultura; el Sistema Integrado de Transporte -SiTeje- uniendo Pereira, Armenia, Manizales y Cartago; la conformación de corredores biológicos a lo largo de los tributarios de la cuenca media del Río Cauca; ampliar la cobertura y la calidad en la educación, promover la conformación de regiones para acceder a más de 100 billones en regalías, remover las causas del deterioro en el empleo y el desarrollo en esta región en otrora protagonista de la vida nacional. Este acuerdo ha sido promovido por Silvio Mesa, Alianza Verde Cámara 101, una persona cuyo desempeño en la Alcaldía de Dosquebradas (1992 - 1995), se recuerda como la de un dirigente honesto y comprometido.

2014/03/03 La Tarde

 

Región Centro (Rape)


Región Centro (Rape)

 

Por HR Meneses

Los gobernadores  de Tollina, Boyacá, Cundinamarca y el alcalde de Bogotá DC, anunciaron mediante comunicación pública el trámite de la Región Centro, que de acuerdo con el cronograma y cumplido el paso por el Concejo de Bogotá y las Asambleas de los 3 departamentos y el concepto previo de la Comisión de Ordenamiento Territorial -COT- del Senado, estará lista en agosto de este año.

Se consolida así un nuevo esquema de relacionamiento entre las entidades territoriales y el Gobierno Central. Un nivel intermedio, Tolima  o Cundinamarca ya no van al DNP o a MinHacienda a solicitar recursos, es la Región Central, quien serelaciona con el aparato central, una relación de mayor equilibrio.

Esta que será la primera Región, en desarrollo de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial -LOOT-, agrupa el 31% de la población y el 34.4% del PIB. Cuenta con más de 145 proyectos en fase de formulación o detalle, tiene priorizados 3 ejes temáticos, competitividad, medio ambiente, movilidad y además, el desarrollo institucional de la figura regional.

En ciernes también se encuentra la Región Caribe, compuesta por los ocho departamentos de la costa Atlántica y la Región Pacífica liderada por Valle y de la cual forman parte, además, Nariño, Cauca, Choco.

Y Risaralda, por ninguna parte. Nosotros tenemos el 33% de nuestro territorio en el Choco Biogeografico, tenemos la cuenca alta del Río San Juan que es junto con el Atrato y el Patía las 3 cuencas más importantes del andén Pacífico.

La financiación de las regiones proviene del Fondo de Desarrollo Regional del sistema de regalías, además del Fondo de Compensación de la Pobreza y de los incentivos del gobierno nacional para fomentar la regionalización.

La decisión de cuál es la región a la cual pertenecemos es definitiva para la relación territorio - Nación, para el acceso a regalías, para obtener economías de escala y aglomeración, para competir con las demás regiones. Esperemos que la envidia nos despierte el afán para asociarnos, ya que el liderazgo no lo consiguió.

En juego más de 100 billones en diez años, la competitividad, el empleo. Nuestro norte es asociarnos con Valle, tenemos el Cauca y el Pacífico en común y 400 años de historia, desde la Provincia hasta el Estado Soberano del Cauca.

Agradezco al arq. Gustavo Mejía mantenernos alerta sobre lo que  pasa en el sistema de planificación de la Región Centro.

 

Planeación Pereira


 
Hernan Meneses
 

En los años 50 del siglo pasado se inician los primeros ejercicios de planeación de la ciudad, “El Plan Director”, confiada su elaboración al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, ya contenía un Plan Vial, una distribución de usos del suelo, vivienda en el suroccidente (Providencia), la Av. Gabriel Turbay (después nombrada en el centenario, 30 de Agosto), la banca del  ferrocarril se trasladaba desde Turín tomando la ribera del Otún hasta volver al antiguo trazado con una oreja en el Puente de La Máquina (Av. Rio Calle 7 ), con lo cual se resolvía el problema de los accidentes del trazado en el trayecto conocido hoy como la Av. Ferrocarril. Documentos de este trabajo quedan unos pocos planos, de los cuales conservo copia, gracias a la labor de Tania Giraldo Ospina, Magister en Planificación, Arquitecta, profesora de la Universidad Nacional sede Manizales.

El siguiente trabajo serio de planificación corresponde al Plan de Desarrollo formulado por la firma  Mendoza & Olarte en 1977, siendo alcalde el Ingeniero Gustavo Orozco Restrepo, en un tramo y Juan Guillermo Ángel Mejía al final del trabajo,  el  Director de Planeación fue Iván Gómez Valencia (recién llegado de Inglaterra después de realizar una especialización en Desarrollo Urbano). Ese trabajo es el antecedente del Viaducto Pereira – Dosquebradas y de la redacción del Código de Construcción adoptado por decreto municipal.

Después vendría la Ley 388 de 1993, conocida como Ley de Reforma Urbana, establece la obligatoriedad de la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial – POT- , los instrumentos de plusvalía, planes intermedios (comunas, corregimientos), instrumentos como la plusvalía, cargas y beneficios, actuaciones integrales, macroproyectos entre otros. Ahora los Planes de Desarrollo de los alcaldes deben armonizar con los POT, su plan de obras y la visión de largo plazo. Todo eso suena bien, es la teoría, pero del dicho al hecho hay mucho trecho.

El Plan de Desarrollo del Alcalde Vasquez, Por una Pereira Mejor, fue elaborado de manera participativa y coordinado por el Ingeniero Carlos Arturo Caro Isaza, hoy al frente de la oficina de Planeación desde el inicio del gobierno. Este plan, reclama el propio Caro Isaza, es muy distinto a los planes anteriores, hace énfasis en lo social y lo competitivo.

En lo social, se ha realizado un esfuerzo importante elevando la cobertura de la educación en primera infancia (3-7 años), incrementos del 300% en los estratos 1,2 y un piloto denominado “Circulo Virtuoso” en el Jardín del Colegio Tokio (oriente ciudad), articula la formación con bilingüismo, pensamiento investigativo (programa Ondas Colciencias, pequeños científicos), trabajo colaborativo, formación de jardineras y un largo et cétera, por lo cual ya ha recibido el proyecto merecidas loas.

En lo competitivo, la conformación de la Red de Nodos de Innovación (conformado por ocho), cuyo Nodo Central se acaba de inaugurar en la UTP con inversiones de mas de $20 Mil Millones con recursos de regalías el Municipio de Pereira y la UTP. El  nodo tiene proyectos aprobados por $33 Mil Millones en Biotecnología, Metalmecánica y Agroindustria.

Asi como la conexión por  Ferrocarril (en 1921 llega a Pereira, en 1925 a Manizales) al Puerto de Buenaventura fue nuestra primera inserción de esta región en la globalidad, con el Café de Colombia, el mejor Café del Mundo, estas autopistas para el conocimiento están destinadas a transformar la estructura productiva apoyada en el sector primario y servicios con poco valor agregado en una nueva economía soportada en la biodiversidad, la posición y la innovación. En primer plano de las formulaciones para atraer las inversiones ya materializadas ha estado el Ingeniero Caro Isaza y es justo reconocer su visión y dedicado trabajo de por lo menos los últimos años.

Quedan tareas por realizar, un POT serio, realizable, financiable, con mayor desarrollo no solo de formulación, es preciso un despliegue institucional. Una Empresa de Desarrollo Urbano con capacidades para ejecutar, formular, negociar, asociarse es indispensable. El municipio carece de una estructura eficaz de ejecución. Esta entidad haría las obras de valorización, plantea y se asocia en Asociaciones Públicos Privadas, se especializa en la ejecución.

 

Pereira, Octubre 20 de 2013

 

 

Santos/Cameron.uk – Petro/Lula.br


 

Por HR Meneses

La semana que concluye nos trae dos movimientos en la orientación de la política nacional y del distrito capital que vale la pena comentar. Por un lado la visita del Presidente Santos a Reino Unido pasa revista a las relaciones comerciales que se han duplicado en este gobierno. Un punto para llamar la atención es la colaboración del Reino Unido (UK) para convertir a Colombia en un centro de bilingüismo. El Plan de Desarrollo de Pereira tiene una línea en esta dirección y el Plan Regional de Competitividad con el desarrollo de la industria de tercerización de servicios, BPO por sus siglas en inglés, ha venido ganando participación en la generación de empleo. En el último año, la ciudad ha creado las condiciones para no menos de 1500 puesto de trabajo en esta industria. Mejorar la oferta con personas bilingües ampliará la posibilidad de crecer a mayores tasas. Irlanda particularmente se convirtió en 15 años en uno de los países con mayor proporción de empleo en BPO, al lado de la India y México. Una de las razones de su éxito es el idioma inglés de los naturales de estos dos países. Además, el idioma anglosajón es una llave para el acceso a información científica, comercio, artes. Colombia tomará ventajas significativas avanzando en esa dirección, Pereira tiene el punto de mira en ese sentido y debemos aprovechar las alianzas con Reino Unido.

Países o territorios que en las 3 mas recientes décadas han pasado de subdesarrollados al club  de desarrollados, con mejor ingreso per cápita, mejor distribución del ingreso, mas justos, son los llamados tigres asiáticos, Singapur, Hong Kong, Korea, Taiwan, Malasia, Indonesia. Todos ellos tienen el idioma inglés como una lengua oficial. Sin duda, ha sido un factor entre muchos, para alcanzar los niveles de prosperidad.

En el caso del expresidente Lula da Silva de Brasil, sus notables éxitos en 10 años de gobierno, tales como sacar de la pobreza a 36 millones de brasileños, generar 20 millones de empleo y pasar de ser un deudor del Fondo Monetario Internacional a prestar a países pobres US$16 mil millones, lo colocan como un colaborador para prestar atenta nota. Como dice un profesor de la Universidad de Campinas, “el gobierno Lula habla bien para los pobres, pero garantiza la buena vida a los ricos”. Por segunda vez en el 2013 Petro se reúne con el ex presidente Lula da Silva para concretar acuerdos, asistencia técnica e inversión en materia de vivienda de interés social, reciclaje y manejo de basuras.

Dos enfoque positivos, por un lado elevar nuestro nivel de bilingüismo y por el otro acercarnos al gigante suramericano, Brasil tiene una población de 280 millones de habitantes tiene un alto ingreso per cápita, poseen una poderosa estructura investigativa para producir patentes en agricultura, biodiversidad, biocombustibles.

Brasil es nuestro aliado estratégico para el desarrollo de la biodiversidad del Choco biogeográfico, territorio en el cual Risaralda posee el 33% de su territorio. Una de las más importantes investigaciones emprendidas en el mundo lo constituye el LBA (The Large Scale Biosphere-Atmosphere Experiment in Amazonia) una batería de mas de 1000 PhD, laboratorios, satélites, científicos de todo el mundo, incluído Nasa, todo bajo la coordinación de Brasil. Una labor similar, guardada las proporciones fue iniciada por el Min Ambiente en Colombia denominada mini LBA del Choco.

El idioma inglés como llave para los mercados mundiales y especialmente del Asia – Pacífico y el fortalecimiento de las relaciones y aprendizaje de las experiencias del Brasil son dos pasos muy positivos que debemos aprovechar orientando nuestras potencialidades en Biodiversidad y Servicios Ambientales.

 

 

La elección Popular de Alcaldes


 

Por HR Meneses

Se cumple este mes 25 años de la elección popular de Alcaldes, inicialmente por periodos de dos años, después de 3 años y en la actualidad por 4 años de mandato.

El primer Alcalde Popular, el Ingeniero Industrial Jairo Arango Gaviria gana las elecciones en una coalición amplia con el Partido Conservador y la desaparecida Unión Patriótica al frente del inmolado educador y hombre del pueblo Gildardo Castaño Orozco.

Uno de los elementos para analizar la alta dirección, es la rotación en la gerencia, visto así, Pereira ha tenido 9 alcaldes en 25 años. Esto es, un promedio de 2.7. La dirección estratégica necesita periodos más largos, claro en adelante, por 4 años

En un estudio de caso adelantado por el economista Yesid Soler sobre los avances de Bogotá en los últimos 25 años, destaca el papel de los medios, la academia y los esquemas de control ciudadano como “Bogotá, Cómo vamos”. Bogotá es un modelo exitoso de gobernanza, esta probado que el que lo hace bien se premia y si lo hace mal se castiga. Y esa es la mayor virtud de un sistema. La capacidad para auto alimentarse positiva o negativamente. Los medios de comunicación juegan un papel preponderante, se puede afirmar que la administración de Bogotá es un reality, las cámaras de TV, los micrófonos de los reporteros, los columnistas esta atentos a lo que pasa en esa caja de cristal. Por el otro lado las universidades de Los Andes, Nacional, Javeriana, entre otras, realizan importantes aportes sobre la evolución de los principales indicadores de la ciudad, no solo del gobierno.

Contar con un sentido del largo plazo, con acuerdos por lo fundamental, son la clave del éxito. En relación con la exitosa operación de una empresa pública como EPM de Medellín veamos las reflexiones de dos de sus ex gerentes, Juan Felipe Gaviria  “para el presente de EPM, fue providencial haber tenido, por un periodo de 10 años, a un gerente como Diego Calle, quien dejó sentadas las reformas estructurales de la empresa.”  En relación el modelo de gestión el Doctor Federico Restrepo (actual gerente de Autopistas de la Prosperidad) expresa, “el éxito de una compañía no radica en su naturaleza privada o pública, sino en el modelo de gestión que aplica y se deja aplicar a su directiva.”

La Pereira de los años 50 al 90 contaba con un acuerdo tácito, fundamental, la convicción de realizar proyectos de muy largo plazo, la necesidad de trabajar de manera asociada entre públicos y privados, un alineamiento estratégico, esa puede ser la definición del “Civismo Pereirano”.

La apertura económica, la llegada de las superficies a competir con el comercio local, fue debilitando la estructura económica de Pereira, paralelamente se produjo un vaciamiento del capital social y humano, esto es, las generaciones de los patriarcas se educaron y no heredaron los negocios, una crisis muy documentada en la historia empresarial, las segundas y terceras generaciones de las empresas familiares no son exitosas. Eso nos pasó. Una reducción del capital, una menor participación de las empresas autóctonas en la formación del PIB,  más la diáspora, han permitido una nueva estructura de poder con menos alcance, con menos control ciudadano, con menos intereses generales.

Pereira, necesita un acuerdo de largo plazo entre todos, los políticos, en primer plano, las organizaciones de la sociedad civil, la academia, los ciudadanos de a pie. Ese que fue el primer regalo para la ciudad, una idea de futuro, el ejercicio de prospectiva y el siguiente paso, la movilización social están perdidos en lugares comunes sin despertar entusiasmo. Se nos esta pasando la oportunidad de lograr con ocasión del Sesquicentenario un Nuevo Acuerdo por 100 años, por 50 años, por 20 años, por 10 años, por cualquier cosa. Pongámonos de acuerdo en algo, hagamos algo como proyecto de sociedad. Hay una expresión para denominar a las sociedades que no lo alcanzan. Sociedades fracasadas.

El modelo de elección popular de alcaldes para que sea exitoso necesita de más sociedad civil. De esa pocon, pocon.

 

 

 

Pereira, en la Alianza del Pacífico Cómo canalizar 100 Billones de Regalías


 

Por HR Meneses

La Alianza del Pacífico es una integración profunda de las economías de Perú, Chile, México y Colombia; en conjunto suman 210 Millones de habitantes (Brasil 186 Millones. EEUU 312 Millones, UE 400 Millones), sus PIB representan la 8ª economía del globo y las tasas de crecimiento son el doble de EEUU o Europa. Despierta miradas.

El 90% de los productos tendrán una reducción arancelaria, se inicia con el 50% de ellos con arancel cero. Se facilita la circulación de bienes y personas, se crea la Visa Alianza Pacífico, una sola para los 4 países. Una gran facilitación para el turismo y los negocios.

Cómo traducir estas medidas para Pereira? Veamos 4 posibles respuestas.

1)      Nuestra industria exportadora, motos, transformadores, buses, avícola, manufactura textil tiene importantes oportunidades por la reducción de aranceles.

2)      Agro negocios como la piña, azúcar hortalizas, verduras, frutas tropicales pueden ser procesadas en Chile para re-exportar al Asia, el país austral tiene TLC con China,  Japón, Nueva Zelanda, Australia y es uno de sus principales proveedores.

3)      El turismo es otra respuesta esperanzadora. Ya se dijo sobre la visa unificada, además, La Organización Mundial de Turismo indica que 4 de cada 5 viajes se realizan en las regiones continentales. El  turismo en México 23 Millones (Crecimiento: 4.2% 2010/2009), Chile  3 Millones (Crecimiento 11%, 2011/2010), Perú 2.6 Millones (Crecimiento 13%, 2011/2010), con lo cual esta organización de Naciones Unidas, pronostica la duplicación de los turistas al 2020. La consolidación de nuestros productos turísticos del Paisaje Cultural Cafetero, el Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira, y la puesta en marcha de los desarrollos propuestos por el reciente trabajo sobre el Plan Municipal de Turismo de Pereira, abren horizontes para el territorio. Cada turista extranjero puede significar un incremento del stock (cantidad de billetes en la economía, en este caso local) del orden de US$1000= y se estiman en 15 mil turistas al año para 2015. En la medida que logremos articular una oferta encadenada de turismo, los beneficios se irrigan en mayor medida.

4)      El valle del río Cauca es una zona estratégica para la localización de industria y logística con destino a la exportación, re-exportación, especialmente a EE.UU y Canadá(TLC´s), México – Perú -Chile (Alianza Pacífico) o Unión Europea

Devolver la navegabilidad al Río Cauca en el trayecto La Virginia – Yumbo, se convierte en una prioridad, el trayecto fue navegable desde finales del siglo XIX hasta los años 30. En Pereira operaban 6 compañías navieras con barcos de 20 hasta 200 Ton.

Dos importantes aeropuertos en los extremos de ese canal, el Matecaña y el Bonilla Aragón(Palmira) y en la mitad el Puerto de Buenaventura, el mas importante de Colombia en el Pacífico, conectado por vía férrea desde la Zona Franca de Caimalito, doble calzada a Cali (200 Km) y doble calzada a Buenaventura (230 Km). Esta infraestructura advierte la necesidad de definir un terminal de consolidación de carga, previsto en el Conpes 3527 (2008). Un estudio de detalle sobre este asunto debe acometerse, esta sugerido en el documento de Ciudades Sostenibles del BID.

Todos estos equipamientos, superiores a los de las demás capitales, hacen del corredor Cali – Pereira, la zona de mayor valorización en Colombia. Es la zona con mayor desarrollo industrial, agroindustrial, la más densamente poblada, la mejor equipada en infraestructura y a menos de 200 Km en línea recta, se encuentran  Bogotá o Medellín, área en la cual se asienta el 52% de la población de Colombia.

¡ Bienvenida la Alianza del Pacífico, Corredor Cali –Pereira, Capital de la Integración AP !

 

Cómo canalizar 100 Billones de Regalías


 

Por HR Meneses

Colombia es otra desde el viraje en 2011 por efecto del Acto Legislativo No 5 del 18 de Julio de 2011, mediante el cual se creó el Sistema General de Regalías –SGR- para distribuir la “mermelada en la tostada”, según lo dijera el ministro de Hacienda de la época Juan Carlos Echeverry. El SGR inició en Enero de 2012, con un presupuesto anual dictado por decreto, y tendrá presupuestos bianuales aprobados por el  Congreso de la República. Una evaluación recientemente publicada, presenta a Risaralda como un departamento rezagado.

En los próximos 10 años las regiones podrán invertir $100 billones provenientes de la bonanza minera y petrolera en la que estamos. Risaralda representa el 2% de la población, el 0.3% de la superficie continental del país y participa con menos del 2% en la formación del PIB. Digamos con simpleza que no menos del 2% debe ser nuestra aspiración en esa torta, esto es, $2 Billones. Para formarnos una idea de lo que representa en incremento del  ingreso, con respecto al impuesto mas importante, el predial, es equivalente a que Risaralda tuviese tres veces el área actual ¡ y se destinan solo para inversión!.

Sin embargo, el Acto Legislativo, esto es, la Constitución, determina que los dineros de las regalías son para la constitución de 3 fondos, Desarrollo Regional, Compensación Regional (orientado por 30 años a reducir pobreza, y  desempleo), Ciencia y Tecnología. Los dinero no son para los municipios, no son para los departamentos, son para las regiones por ¡PROYECTOS!.

Con el objeto de contribuir a la formulación de proyectos regionales que conciten el interés de los departamentos involucrados nos permitimos plantear tres, el primero denominado Sistema Integrado de Transporte del Eje Cafetero – SiTeje- cuyo propósito es el de aprovechar la alta densidad del territorio, la mayor de Colombia por cuenca hidrográfica, cohesionar el territorio, aumentar la demanda interna, reducir los costos de transporte, disminuir los tiempos de viaje, aumentar las frecuencias y extensión de los horarios de prestación. El proyecto contempla la integración de los sistema de transporte urbano de Pereira, Armenia y Manizales (MEGABUS, TIM, TINTO) con transporte interurbano, el transporte veredal, configurando un sistema multimodal con integración tarifaria, operativa y de planeación. Una tarjeta universal (no única), tarifas en función de la distancia, tarifas técnicas, despacho óptimo., Los términos de referencia  para la preparación del proyecto están listos.

El segundo proyecto , es la conformación de los corredores biológicos a lo largo de los tributarios de la cuenca media del río Cauca, comprendida en las subregiones I y II de Risaralda, el departamento del Quindío, el Departamento del Valle (subregiones centro y norte). Comprende entre otros los ríos Otún y Consota en Pereira, San Eugenio, San Ramón, San Francisco; en Santa Rosa  y Marsella: el Rio Chinchiná; Rio Barbas, La Vieja; en la ladera occidental de la cordillera central y los Ríos Mapa, Totui, Guarne, Guática, de la subcuenca del Río Risaralda. El proyecto comporta la conservación de las cuencas altas, la reparación paisajística de las cuencas medias y bajas, los sistemas de saneamiento hídrico de todas las poblaciones, las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, y todo el conjunto restablece unos corredores ambientales que conectan los doseles de las cordilleras central y occidental con el Rio Cauca. Este proyecto beneficia a mas de 2.5 Millones de habitantes y reduce los problemas de contaminación del Río Cauca por descargas urbanas, consiguiéndose un impacto en el Rio Magdalena del cual es el principal tributario. Socios Valle, Quindío, Caldas, Risaralda, Antioquia.

Un proyecto similar debemos formular para el Choco Biogeográfico, territorio en el cual posee Risaralda el 32% de su superficie (Atlas de Risaralda, 2005, Pág. 59) en este caso con las cuencas de los ríos Atrato, San Juan, Baudo, Patía y Mira, entre las mas importantes. En este proyecto nos debemos asociar a Nariño, Cauca, Valle, Risaralda y Choco.

El paso a seguir es presentar la estructuración de los proyectos al SGR. En otro artículo abordamos los impactos y los encadenamientos virtuosos para el desarrollo a largo plazo.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Apuntes sobre la Calle de la Fundación (Calle 19)


 

Por HR Meneses

Se han iniciado las obras de remodelación de la Calle 19, denominada en la celebración del Sesquicentenario como Calle de la Fundación, permítanme realizar algunos apuntes.

1.       El Ferrocarril de Caldas, la más importante obra de infraestructura del Siglo XX, conectó en 1921 las fincas de Pereira con el mercado mundial a través del puerto de Buenaventura,

2.       La Estación del Tren en Pereira se construyó en el Parque Olaya, siendo la calle 19 arteria para la llegada del café, a su alrededor, un conjunto de trilladoras, ocupaban miles de personas, especialmente mujeres. Aun podemos ver la Trilladora San José al frente del asilo del mismo nombre.

3.        Hacia los años 50 y hasta los 70 del siglo pasado el café llegó a representar el 60% del total de las exportaciones de Colombia. Dicho de otro modo, el café era el motor de la economía nacional, la fuente de divisas, la fuente de créditos.

4.       Antes del éxito del Café de Colombia ® en el mundo, Colombia era un país con pequeñas exportaciones de tabaco y quina, un país desconocido, un país sin acceso al crédito extranjero, dado su precario comercio internacional.

5.       El Café abrió inmensas posibilidades a la Economía Colombiana, lo hizo sujeto de crédito, se inició la modernización del país, la construcción del puerto de Buenaventura, del Aeropuerto El Dorado, la pavimentación de las vías, en pocas palabras, la llave de acceso a la modernidad, la inserción en el comercio internacional, la expansión de la diplomacia, la creación de instituciones como la Federación de Cafeteros, el Banco de la República, Planeación Nacional cuyos focos de interés se dirigían al manejo del café como instrumento principal de la macroeconomía.

6.       Pereira, para entonces era el mayor municipio productor de café en Colombia.

7.       Conectar adecuadamente las zonas de producción con las estaciones del tren y especialmente la del Parque Olaya demandó la construcción de un puente sobre el río Otún, instalado en 1924, contratado por el Gobierno colombiano en la ciudad de Pittsburgh. (ciudad de los puentes, en http://hojasdecuadernodo.blogspot.com ver puente en Pittsburgh similar al puente de la Calle 19 sobre el Río Otún). Haciendo una comparación con las obras ejecutadas hoy por el gobierno nacional, el puente de Pereira es como el Túnel de La Línea.

8.       Las investigaciones del historiador Don Emilio Gutierrez nos han permitdo saber que el alcalde de Pereira en 1921, negoció los terrenos donde se emplazó la Estación en el Parque Olaya con el empedrado de la Calle 19, seguramente un lodazal, por el régimen de lluvias y el enorme tráfico de mulas de Segovia (Marsella), El Nudo, El Erazo, Combia, veredas con intensa producción de café. Buen negocio.

9.       Sobre la calle 19 entre la Plaza de Bolivar y la Estación se asentaron las familias mas pudientes del pueblo, eran los suburbios, lejos del centro…, se pueden observar aun hoy las fachadas republicanas y la arquitectura de casas de 2 pisos con ventanas y postigos, lámparas de iluminación importadas de europa, todo esto símbolo de una economía creciente y redistribuidora, que trajo empleo, industrialización, educación, salud, instituciones fuertes, cohesión social, visión compartida de futuro, civismo!.

10.   A esta altura, vale la pena preguntarse, a cuál fundación hace referencia, la Calle de la Fundación?. Es claro que no es la gesta colonizadora o a los hechos de distribución de tierras entre los tempranos habitantes de estas tierras. Por esta vía (y muchas otras claro esta) corrió el café al ferrocarril y por allí a los mercados internacionales, por esta autopista de mulas dirigiéndose febrilmente a la Estación del Ferrocarril de Caldas, se fundó la Nueva Colombia, la moderna, la que insertó el símbolo mas destacado de nuestra historia un campesino en mula transportando café, un Juan Valdez, como los muchos o miles que llevaron desde sus fincas el fruto de sus manos callosas, el esmerado cuidado del café maduro tomado de la planta, grano a grano, y secado al sol tropical, en medio de bosques de niebla. Por la Calle de la Fundación nació la modernidad, el Café de Colombia, la mayor faena, la más exitosa de cuantas hemos emprendido como sociedad.

Bienvenida la Calle de la Fundación, el camino para convertirla en una calle de talla mundial como alguna vez lo insinuara el Doctor Francisco Guzmán, gerente de Frisby,  en nombre de la Junta Directiva de Fenalco, un escenario para instalar la calle de la cata del mejor café del mundo, establecernos como la Capital mundial del Café. Qué falta? Un Plan Parcial, una intervención urbanística mas a fondo, un proceso de renovación con asociaciones público – privadas, tenemos la Ley del Sesquicentenario como instrumento, formulemos un ambicioso proyecto para el Gobierno Nacional. Pereira  protagonizó el acceso de Colombia a la modernidad. Inscribamos esa historia,  escribámosla en la piel de la ciudad.

 

 

ElDorado: Aero-polis Continental


 

Por HR Meneses (*)

 

El Presidente Santos anunció el 26 de Abril, el traslado de la aviación militar de la base Catam en El Dorado al Municipio de Madrid (Cundinamarca) con una inversión de $2 Billones en un plazo de 5 años. Igualmente comunicó la decisión del Consejo de Ministros para realizar inversiones por $4 Billones en El Dorado incorporando el área ocupada por Catam (70 Ha). En el mismo sentido el Director de la Aerocivil Santiago Castro indicó que el nuevo Plan Maestro de aeropuerto de Bogotá, comporta el desarrollo de una “Aerópolis” consolidando el hub de operaciones aéreas mas importante de centro y sur américa, y a su alrededor un conjunto de actividades de logística, hoteles, convenciones, industria de alta tecnología, farmacéutica. Los dos aeropuertos, El Dorado y Madrid estarán conectados por un tren ligero indicó el gobierno nacional.

Para 2021  Bogotá deberá contar con una tercera pista (120 operaciones en hora pico)  y en el 2031  tener 5 pistas para atender un tráfico del orden de 30 millones de pasajeros año y 154 operaciones aéreas en hora de máxima demanda. En 2012 se movilizaron mas de 20 Millones pasajeros por El Dorado.

En el mismo sentido de Bogotá, avanza Panamá con el Aeropuerto de Tocumen, mas de 300 Ha destinadas a construir una “Ciudad Aeropuerto”  y posicionarlo como un hub  para centro y sur américa. También amplían su canal, atraen inversión extranjera y hacen de Panamá uno de los países con mayor dinamismo de la región aprovechando la PO-SI-CIÓN.

El Matecaña es el cuarto  aeropuerto con mayor tasa de crecimiento anual (19%)  en el primer trimestre de 2013M,  después de Rionegro y Cartagena con el 35% y Santa Marta con el 21%. En Junio de 2012 Matecaña movilizó cerca de 80 Mil pasajeros frente a 240 Mil de Cartagena, o 120 Mil de San Andrés o Bucaramanga. Dicho de otra manera, el Matecaña puede movilizar hasta 3 veces los pasajeros actuales.

En 20 años las cifras del transporte aéreo en Colombia se duplicarán, pocos negocios tienen la dinámica de esta actividad. Las cuentas de energía o acueducto crecen a lo sumo el 2% por año. Debemos entender la actividad aeroportuaria como una gran oportunidad para establecer como Bogotá o Panamá (Tocumen) una “Ciudad Aeropuerto”, conformar un conjunto de actividades de logística, convenciones, turismo, industria de alta tecnología. La oportunidad de contar en el futuro cercano con los terrenos del Zoo Matecaña, las oportunidades inmobiliarias de zonas del Matecaña identificadas por el Ingeniero Armando Ramírez Villegas y la posibilidad de incluir en el nuevo POT las normas para una Aerópolis.

Formular un plan ambicioso para conectar el Matecaña con los dos hubs continentales, Panamá (Tocumen) y Bogotá (ElDorado-Madrid) aprovechando nuestra posición en relación con la constelación de ciudades de cauca medio (2.7 Millones de habitantes), la conexión a Buenaventura (215 Km) por doble calzada y vía férrea,  la nueva vía a Medellín (2.5 Hr, 5 Millones de habitantes) el túnel de La Línea a Bogotá (360 Km, 10 millones de habitantes) y doble calzada a Cali (200 Km, 3 millones de habitantes), además un corredor fluvial para industria pesada entre Cali y La Virginia por el río Cauca.

Hacer de brujo o futurólogo no es difícil para pensar en una operación  con Cartago, igual a Bogotá con dos pistas y un tren ligero. El tren Pereira - Cartago se inauguró en 1921 y operó hasta mediados de los años 60.

Matecaña es nuestro más importante equipamiento para la internacionalización de una sociedad de la economía de la información y el conocimiento, pero es más que el lado aire y el lado tierra del aeródromo. Apuntemos a una Ciudad Aeropuerto.

(*) Docente UTP

Egresados en el superior de la UTP


Hernan Meneses
 
La UTP realizó el domingo 19 de agosto la elección de un representante de los 24 mil egresados en el Consejo Superior de  la Universidad.
Por primera vez se pudo votar en forma virtual, previa  inscripción; se registraron 1916 egresados válidamente. El Consejo Superior es el máximo organismo de administración del claustro, conformado por nueve miembros, 3 vocerías en pie de igualdad: el Estado (Ministro de Educación o delegado, Gobernador, y  Representante del Presidente), la comunidad Universitaria (Profesores, Estudiantes y Egresados)  y la sociedad civil (gremios, ex rectores, directivos).

Los resultados de la votación electrónica abierta a 24 mil egresados deja lecciones que me propongo enumerar: 1) Solo cerca de 2 mil  inscritos de 24 mil posibles electores es una baja participación (8.3%: de cada 100, solo 8 se inscribieron). No obstante que el Consejo Superior estableció el voto electrónico desde junio de 2010, la 
promoción hecha por el Observatorio de Egresados y por AseUTP se hizo en los días previos a la elección. 2) Los votos depositados electrónicamente fueron cerca de 800, esto es, 40% (de cada 10 inscritos vía internet,  votaron efectivamente  4). Pero más relevante es el hecho de que solo el 3.3% de los egresados efectivamente votaron. Sin duda, plantea un problema de representatividad.

 Hace falta conocer detalles de los resultados, por ejemplo cuántos vía internet y cuántos presenciales, cuántos realizados en Pereira (identificados por las IP de los proveedores locales) y cuántos fuera de Pereira. De manera preliminar, salvo información más detallada, los votantes estarían concentrados en Pereira y seguramente con vínculos en la UTP. 3) Dado que toda transacción en internet es trazable, las personasvinculadas a la UTP me manifestaron temor que su voto fuera rastreado. Expresé al señor Rector esa preocupación y de plano negó tal posibilidad, “ni porque esta fuera una dictadura” manifestó, le creo. Pero técnicamente es posible.

A manera de lecciones aprendidas, sin ánimo distinto que de construir a futuro, no es un reclamo, no es una solicitud motivada. Sugiero: 1) Que los computadores donde se realizan las transacciones sean de un tercero. Ese tercero debe escogerse mediante licitación y de manera expresa la UTP debe renunciar a obtener información sobre la trazabilidad, la cual se debe considerar como el derecho constitucional a elegir y ser elegido mediante voto secreto. (¿La Registraduría podría hacer esa tarea?). 2) Se debe contratar una Auditoria de Sistema que vigile el proceso, la validez del software, canales de comunicación, seguridad informática, procesamiento y publicación de resultados. 3) Las representaciones de los Egresados deben conocer los informes de la Auditoría antes de la realización del proceso. 4) El Consejo Superior -CS-debe abordar una reglamentación sobre inhabilidades e incompatibilidades de los aspirantes de modo que se preserve la representación de cada sector en el CS y la igualdad en el debate. Ejemplo si el CS otorga a los gremios un representante, intentar obtener otro, rompe la representatividad. 5) Las personas vinculadas a la UTP ejercen de manera múltiple el derecho al voto. Ejemplo: un profesor, estudiante (de maestría), egresado; vota tres veces (en momentos distintos).

Sugiero que para un periodo de dos años, solo pueda ejercer una. Pues de esta manera los vinculados a la UTP están sobre representándose.

Sería útil conocer un análisis sobre las inscripciones y las votaciones. Por ejemplo por programas, por grupos de edad o promoción, por ciudad, por hora de votación, en fin, el Observatorio del Egresado haría una buena tarea difundiendo un trabajo sobre el asunto.

Por último, la promoción de la próxima elección debe iniciarse desde ya, un registro del 8% es un acicate para trabajar muy duro en este frente. Ojalá la próxima elección sea una verdadera muestra de participación y de democracia. Lo importante es que el camino se abrió y los resultados serán cada vez mejores.

Chile grandes movilizaciones por la educación ¿Qué sigue?


 

Hernán Roberto Meneses M

El país austral vivió desde mayo hasta noviembre de 2011 una ola de manifestaciones crecientes, primero desde los establecimientos de educación superior y después los de nivel medio y aun de amplios sectores de la población acompañando la protesta.

Cinco temas marcaron las exigencias de los estudiantes: financiamiento, lucro, calidad, acceso y equidad,  rol del Estado.

Las posiciones de los estudiantes y del gobierno se encuentran en oposición ideológica: Los primeros reclaman gratuidad, establecimientos públicos, un aparato estatal de ciencia y tecnología, un papel del estado como garante y regulador.

Por su parte Piñera, no obstante la protesta, endureció la política neoliberal, menos presupuesto para las universidades públicas, pero más subsidios a las privadas, sobre el particular el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Claudio Elórtegui dijo: “Efectivamente, no hay incremento real de los aportes y debería haberlos, porque los recursos fiscales por alumno hoy día son inferiores a los que había en los 80. Esa es una de las razones por las cuales las universidades han incrementado sus aranceles.”

Triunfo de las protestas, claro, las tasas de interés bajaron del 6% al 2% por año, y se abrió paso la renegociación de 110 mil créditos con problemas. Un ganador de carambola, el sistema financiero chileno que ha otorgado los créditos ahora recibirá el diferencial del 4%.

Sobre la calidad, los estudiantes han pedido mayores exigencias para las acreditaciones, sin embargo la entidad responsable sigue envuelta en escándalo por corrupción. Esto dice la web del Centro de Investigación e Información Periodística (consultada 31 enero de 2012) “el ex Director de la Comisión Nacional de Acreditación , Eugenio Díaz, garantizó la acreditación institucional de la Universidad del Mar a cambio de 60 millones de pesos”.

 Las entidades encargadas del control como superintendencias y comisiones de regulación, terminan en manos de los propios controlados, lo que se ha dado en llamar en Colombia,la puerta giratoria, pasar de controlado a controlador (o viceversa). Sobre este asunto, el doctor Jaime Millán en su libro Entre el Mercado y el Estado (2005), destaca este asunto como una debilidad de los procesos de privatización del sector eléctrico en América Latina.

No obstante, no se puede adelantar a concluir que los movimientos chilenos  fueron vanos. Si bien el gobierno no va acceder a cambios sustanciales en la estructura del estado, rol, prioridad en el gasto, ha quedado en la sociedad la idea que la educación es el principal vehículo de movilidad y cohesión social en el mundo contemporáneo y probablemente sean la cimiente de cambios de tendencia en el próximo gobierno.

El caso colombiano, se nutre de la experiencia austral, la sociedad colombiana, como la chilena, espera un sistema educativo mas transformador de la sociedad, los acontecimientos por venir nos dirán de la madurez y del aprendizaje del movimiento estudiantil.

Pesa sobre los jóvenes una esperanza de mejores días para Colombia. Quienes tenemos vinculación con la universidad estamos en pie para contribuir al cambio.

 

Pereira, Agosto 27 de 2012